PLANEACION DE UN EVENTO DEPORTIVO
ELABORACION DE PROYECTOS
La planeación de un evento deportivo se ubica en el nivel de proyecto, ya que se trata de un plan con fechas de iniciación y de terminación claramente definidas, se desarrollan eventos de un solo día, de tres días, de una semana, de 15 días, extraordinariamente de un mes y, únicamente los eventos de las ligas deportivas que se organizan por temporadas, podrían considerarse permanentes y requerirán de un plan más complejo.
Las fases típicas de la elaboración de un proyecto son: •Nombre o título del proyecto. •Caracterización. •Justificación. •Definición de los objetivos. •Determinación del curso de acción. •Programación. •Determinación de los recursos necesarios. •Elaboración del presupuesto. •Determinación de las fuentes de financiamiento.
NOMBRE O TÍTULO DEL PROYECTO.
El título del proyecto por sí sólo, deberá dejar entrever a qué se refiere, ejemplos: Torneo interior de básquetbol de la Escuela Superior de Educación Física. Maratón Internacional de la Ciudad de México. Evento atlético de primavera del Colegio Oxford.
CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Consiste en un resumen general del proyecto que complementa al título describiendo sus características generales en lo que se refiere, fundamentalmente, a tiempo, lugar, participantes, y actividades específicas.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
Aspecto fundamental del proyecto del cual depende, en gran parte, la autorización del mismo. Incluye referencias relacionadas con los antecedentes históricos e institucionales de los cuales surge el proyecto, los problemas que se propone atacar, destaca la importancia de su realización, y señala las oportunidades y fortalezas que apoyan su factibilidad.
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.
La objetivos o metas, serán los resultados ideales que perseguirá el evento deportivo, su definición es una de las funciones más importantes pero a la vez más difíciles para un organizador deportivo.
Los buenos objetivos se distinguen por tres características: claros, realistas y comprobables. No es posible que la gente cumpla una meta ambigua y fuera de su alcance, además, es importante que pueda verificarse si ha sido alcanzada o no
DETERMINACIÓN DEL CURSO DE ACCIÓN.
Habiéndose establecido las metas que se desean alcanzar con el proyecto, como siguiente paso, deberán determinarse todas aquellas acciones a través de las cuales será posible alcanzarlas. El curso de acción se refiere a las estrategias, medios y actividades que habrán de llevarse a cabo para alcanzar las metas establecidas.
PROGRAMACIÓN.
Consiste en la determinación de la secuencia y ubicación en el tiempo de cada una de las actividades del curso de acción. Para ello se utilizan los programas, herramienta fundamental de la programación en donde se establece el tiempo necesario para realizar cada una de las actividades y que permite fijar las fechas en que se alcanzarán los objetivos y metas establecidas.
La Gráfica de Gantt, también conocida como gráfica de barras o cronograma, consiste en un cuadro en donde se anota el total de actividades determinadas por el curso de acción y, mediante una barra que se extenderá en el espacio correspondiente a las unidades de tiempo en que habrá de realizarse, se determinan los tiempos de iniciación y terminación de cada actividad.
DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS
•En este punto habrá de determinarse con precisión todos y cada uno de los recursos humanos y materiales que requerirá el evento, aún cuando se cuente con ellos, se trata de una lista exhaustiva buscando no omitir absolutamente nada, ya que el hacerlo genera siempre problemas a la organización
No hay comentarios.:
Publicar un comentario