Fases del entrenamiento Deportivo
El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo.Entrenamiento Deportivo
1.- Proceso planificado y complejo: El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase (microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos ni duraderos.
2.- Organiza cargas de entrenamiento: La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.
3.- Cargas progresivamente crecientes: La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo-funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.
4.- Estimulan supercompensación: Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.
5.- Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades: La supercompensación tiene como objetivo aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y las cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.
6.- Objetivo, aumentar el rendimiento deportivo: La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.
Un plan de entrenamiento es un modelo sistemático y detallado que se elabora para realizar la correcta y eficiente actividad de ejercicio corporal, para mejorar la condición, constitución y naturaleza del organismo de un individuo en cuanto a flexibilidad, fuerza, potencia, resistencia, equilibrio, agilidad, coordinación y energía.
1.- Periodo preparatorio: Su finalidad es desarrollar ampliamente los elementos que constituyen la base para la fase de adquisición de la forma deportiva y asegurar su consolidación.
Se subdivide en dos etapas:
a) General: Eleva el nivel de la capacidad de trabajo por medio del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y técnicas. Implica aumentar la capacidad vital del organismo, incrementar las cualidades bio-motoras (fuerza, resistencia, velocidad, movilidad y agilidad) y mejorar las destrezas técnicas del deporte. Comprende dentro del periodo preparatorio del 60% al 70% de su duración total.
b) Especial: Crea las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva. Se intensifica el trabajo para asegurar el desarrollo de las capacidades funcionales específicas y las técnicas requeridas para la competición. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio del 40% al 30% de su duración total.
2.- Periodo competitivo: Mantiene la forma deportiva y es expresada en mejoras de sus resultados técnicos en las competiciones, es decir, transforma lo adquirido en el periodo preparatorio en actuaciones en las competencias.
Se puede subdividir en dos etapas:
a) Pre-competitivo: Tiene como finalidad la participación en competencias como medio principal para la preparación de las competencias más importantes.
b) Competitivo: Logra mejores resultados técnicos en las principales competiciones.
3.- Periodo de Transición: Asegura la recuperación completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores. Este periodo de transición es para prevenir el sobreentrenamiento mediante el descanso activo. Es importante entender este periodo de entrenamiento como continuidad del mismo.
Preparación Técnica
Es la enseñanza y perfeccionamiento hacia el atleta sobre la ejecución de movimientos y acciones que constituyen los elementos para efectuar los entrenamientos y desarrollar la actividad deportiva. Se divide en:
- Preparación Técnica General
- Preparación Técnica Especial
Preparación Técnica General: Amplía sistemáticamente la instrucción técnica general del atleta y sus conocimientos en la esfera de los fundamentos generales de la técnica de los ejercicios. También completa el arsenal de las destrezas y hábitos motores que le son útiles en la vida y en la actividad deportiva.
Preparación Táctica
En la ejecución de cada ejercicio existe una tarea motriz y la forma correspondiente de su realización.
En la práctica, una misma tarea motriz se puede resolver de diferentes maneras; la manera por la cual el ejercicio se ejecuta en forma más efectiva, representa la técnica de este ejercicio. La técnica se debe de basar en las leyes mecánicas y físicas.
En muchos deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia el aprendizaje de una pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente se repiten (atletismo y la natación)
Preparación Teórica
Dentro del sistema de preparación del deportista, la preparación teórica ocupa un lugar especial. Es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización más eficiente de la acción y, por otra, que entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.
La preparación teórica guarda estrecha vinculación con la preparación psicológica en el deporte
Macrociclos
Por su duración puede ser cuatrimestral, semestral o anual, en función del deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etc.
El macrociclo está constituido por tres periodos: preparatorio, competitivo y de transición; y concibe un sistema de mesociclos y éste a su vez un sistema de microciclos.
Mesociclos
Los mesociclos, o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos; el número de éstos se denomina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.
Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica, los mesociclos con frecuencia están formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual.
Se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos.
Microciclos
Los microciclos, o ciclos pequeños, son estructuras de organización de entrenamiento y están constituidos por las sesiones de éste. Con frecuencia duran una semana.
- Microciclos de Entrenamiento: Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr.
Los primeros son muy utilizados al comienzo del periodo preparatorio y en alguna otra etapa. Se relacionan con el incremento de preparación física general del deportista.
- El desarrollo en el deportista del interés cognoscitivo sobre contenidos generales y específicos del proceso de entrenamiento.
- El perfeccionamiento de la verbalización correcta de los contenidos de la acción.
- El contenido de la clase teórica debe coincidir con el objetivo central del mesociclo y el tipo de tareas a realizarse dentro del mismo.
- La actividad de preparación teórica debe anteceder al inicio de la práctica de la tarea física a desarrollarse
Es la enseñanza y perfeccionamiento hacia el atleta sobre la ejecución de movimientos y acciones que constituyen los elementos para efectuar los entrenamientos y desarrollar la actividad deportiva. Se divide en:
- Preparación Técnica General
- Preparación Técnica Especial
Preparación Técnica General: Amplía sistemáticamente la instrucción técnica general del atleta y sus conocimientos en la esfera de los fundamentos generales de la técnica de los ejercicios. También completa el arsenal de las destrezas y hábitos motores que le son útiles en la vida y en la actividad deportiva.
Preparación Táctica
En la ejecución de cada ejercicio existe una tarea motriz y la forma correspondiente de su realización.
En la práctica, una misma tarea motriz se puede resolver de diferentes maneras; la manera por la cual el ejercicio se ejecuta en forma más efectiva, representa la técnica de este ejercicio. La técnica se debe de basar en las leyes mecánicas y físicas.
En muchos deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia el aprendizaje de una pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente se repiten (atletismo y la natación)
Preparación Teórica
Dentro del sistema de preparación del deportista, la preparación teórica ocupa un lugar especial. Es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización más eficiente de la acción y, por otra, que entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.
La preparación teórica guarda estrecha vinculación con la preparación psicológica en el deporte
Macrociclos
Por su duración puede ser cuatrimestral, semestral o anual, en función del deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etc.
El macrociclo está constituido por tres periodos: preparatorio, competitivo y de transición; y concibe un sistema de mesociclos y éste a su vez un sistema de microciclos.
Mesociclos
Los mesociclos, o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos; el número de éstos se denomina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.
Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica, los mesociclos con frecuencia están formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual.
Se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos.
Microciclos
Los microciclos, o ciclos pequeños, son estructuras de organización de entrenamiento y están constituidos por las sesiones de éste. Con frecuencia duran una semana.
- Microciclos de Entrenamiento: Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr.
Los primeros son muy utilizados al comienzo del periodo preparatorio y en alguna otra etapa. Se relacionan con el incremento de preparación física general del deportista.
- El desarrollo en el deportista del interés cognoscitivo sobre contenidos generales y específicos del proceso de entrenamiento.
- El perfeccionamiento de la verbalización correcta de los contenidos de la acción.
- El contenido de la clase teórica debe coincidir con el objetivo central del mesociclo y el tipo de tareas a realizarse dentro del mismo.
- La actividad de preparación teórica debe anteceder al inicio de la práctica de la tarea física a desarrollarse