martes, 2 de septiembre de 2014

UNIDAD I “Preparación Física y Técnicas de las disciplinas deportivas”

Fases del entrenamiento Deportivo

El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo.


Entrenamiento Deportivo


1.- Proceso planificado y complejo: El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase (microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos ni duraderos.


2.- Organiza cargas de entrenamiento: La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.


3.- Cargas progresivamente crecientes: La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo-funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.


4.- Estimulan supercompensación: Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.


5.- Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades: La supercompensación tiene como objetivo aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y las cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.


6.- Objetivo, aumentar el rendimiento deportivo: La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.




Un plan de entrenamiento es un modelo sistemático y detallado que se elabora para realizar la correcta y eficiente actividad de ejercicio corporal, para mejorar la condición, constitución y naturaleza del organismo de un individuo en cuanto a flexibilidad, fuerza, potencia, resistencia, equilibrio, agilidad, coordinación y energía.

1.- Periodo preparatorio: Su finalidad es desarrollar ampliamente los elementos que constituyen la base para la fase de adquisición de la forma deportiva y asegurar su consolidación.
Se subdivide en dos etapas:
a) General: Eleva el nivel de la capacidad de trabajo por medio del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y técnicas. Implica aumentar la capacidad vital del organismo, incrementar las cualidades bio-motoras (fuerza, resistencia, velocidad, movilidad y agilidad) y mejorar las destrezas técnicas del deporte. Comprende dentro del periodo preparatorio del 60% al 70% de su duración total.
b) Especial: Crea las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva. Se intensifica el trabajo para asegurar el desarrollo de las capacidades funcionales específicas y las técnicas requeridas para la competición. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio del 40% al 30% de su duración total.

2.- Periodo competitivo: Mantiene la forma deportiva y es expresada en mejoras de sus resultados técnicos en las competiciones, es decir, transforma lo adquirido en el periodo preparatorio en actuaciones en las competencias.
Se puede subdividir en dos etapas:
a) Pre-competitivo: Tiene como finalidad la participación en competencias como medio principal para la preparación de las competencias más importantes.
b) Competitivo: Logra mejores resultados técnicos en las principales competiciones.

3.- Periodo de Transición: Asegura la recuperación completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores. Este periodo de transición es para prevenir el sobreentrenamiento mediante el descanso activo. Es importante entender este periodo de entrenamiento como continuidad del mismo.

Preparación Técnica

Es la enseñanza y perfeccionamiento hacia el atleta sobre la ejecución de movimientos y acciones que constituyen los elementos para efectuar los entrenamientos y desarrollar la actividad deportiva. Se divide en:
- Preparación Técnica General
- Preparación Técnica Especial


Preparación Técnica General: Amplía sistemáticamente la instrucción técnica general del atleta y sus conocimientos en la esfera de los fundamentos generales de la técnica de los ejercicios. También completa el arsenal de las destrezas y hábitos motores que le son útiles en la vida y en la actividad deportiva.


Preparación Táctica


En la ejecución de cada ejercicio existe una tarea motriz y la forma correspondiente de su realización.


En la práctica, una misma tarea motriz se puede resolver de diferentes maneras; la manera por la cual el ejercicio se ejecuta en forma más efectiva, representa la técnica de este ejercicio. La técnica se debe de basar en las leyes mecánicas y físicas.


En muchos deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia el aprendizaje de una pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente se repiten (atletismo y la natación)


Preparación Teórica


Dentro del sistema de preparación del deportista, la preparación teórica ocupa un lugar especial. Es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización más eficiente de la acción y, por otra, que entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.


La preparación teórica guarda estrecha vinculación con la preparación psicológica en el deporte


Macrociclos


Por su duración puede ser cuatrimestral, semestral o anual, en función del deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etc.


El macrociclo está constituido por tres periodos: preparatorio, competitivo y de transición; y concibe un sistema de mesociclos y éste a su vez un sistema de microciclos.


Mesociclos


Los mesociclos, o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos; el número de éstos se denomina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.


Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica, los mesociclos con frecuencia están formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual.
Se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos.


Microciclos


Los microciclos, o ciclos pequeños, son estructuras de organización de entrenamiento y están constituidos por las sesiones de éste. Con frecuencia duran una semana.


- Microciclos de Entrenamiento: Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr.
Los primeros son muy utilizados al comienzo del periodo preparatorio y en alguna otra etapa. Se relacionan con el incremento de preparación física general del deportista.

- El desarrollo en el deportista del interés cognoscitivo sobre contenidos generales y específicos del proceso de entrenamiento.
- El perfeccionamiento de la verbalización correcta de los contenidos de la acción.
- El contenido de la clase teórica debe coincidir con el objetivo central del mesociclo y el tipo de tareas a realizarse dentro del mismo.
- La actividad de preparación teórica debe anteceder al inicio de la práctica de la tarea física a desarrollarse

UNIDAD I “Evaluación Funcional elementos y componente”

EVALUACIÓN FUNCIONAL

UNIDAD I “Nociones específicas de la Educación física”



UNIDAD I
“Nociones específicas de la Educación física”

antecedentes históricos más relevantes

Prehistoria:
A través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y , con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como . Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión.
 

Los juegos también eran parte importante del diario vivir para estas poblaciones primitivas. En dicha época, el juego representaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversión y espontaneidad. Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes para la vida adulta, puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas diarias y representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares
La meta educativa principal de la sociedad primitiva era supervivencia (a nivel individual y como grupo). No existían maestros de educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. Para aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía.

Podemos, entonces, inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de educación física. Por ejemplo, el padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y la flecha, cómo trepar árboles, el empleo de sus extremidades para correr y nadar, entre otras destrezas.

Antiguo Lejano Oriente:

        En la actualidad existen dos de las civilizaciones más antiguas (más de 4000 años) de la historia, a saber, China e India.

CHINA:
Actividades religiosas fomentaban una filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria (falta de ejercicio), donde la familia se consideraba muy respetada y se practicaba la adoración. De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto es así que construyeron una muralla (Gran Muralla China) con el fin de evitar las influencias de otras culturas. Debido a este fenómeno, no existía mucho margen para las actividades físicas. No obstante, la necesidad de movimiento y juego que requerían los niños estimuló la práctica de ciertas actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos de persecución, lucha informal, entre otros.

Aproximadamente para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas (Sambolin, 1979, p. 3). De este movimiento gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que conocemos hoy en día como el "Kung Fu". En adición, existían otros juegos, muchos de los cuales enfatizaban la enseñanza moral así como el ejercicio del cuerpo. Como todos sabemos, en la actualidad se practican las artes marciales, tanto en el continente Americano como en Europa. Estas actividades forman parte de los deportes del presente y del programa de educación física.

INDIA:
Se participaba en juegos y actividades físicas, pero la naturaleza general del sistema, junto con el énfasis en la virtud, piedad y religiones místicas, crearon una posición cultural muy particular. Este enfoque de la antigua India fue muy parecido al desarrollado en la Edad Media. Se afirmaba que para disfrutar de una vida eterna, el ser humano no podía participar en actividades físicas mundanas, ya que éstas podrían apartarlo de su fin espiritual más importante, unirse a Brahman.

La mayor parte de las actividades físicas estaban relacionadas con la religión, tal como el baile. El baile, además de practicarse en ceremonias religiosas, se ejecutaba en bodas y en festivales.

Antiguo Cercano Oriente

Las naciones que componen el antiguo Cercano Oriente son Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia. Contrario a las creencias de las civilizaciones del antiguo lejano Oriente (China e India), estas naciones del Cercano Oriente entendían que el ser humano tenía el derecho natural de involucrarse en actividades físicas productivas en su vida diaria.
Fundamentalmente, la educación física formó parte de estas sociedades con el fin de educar al individuo física y moralmente, de manera que estuviera preparado para conflictos bélicos. Vemos que este enfoque no era una preventivas ni terapéutico, sino simplemente militarista.

Posiblemente, la civilización que mayor impacto tuvo en la educación física y deportes fue la Hebrea. Esto se debe a su influencia Judeo-Cristiana y la idea de hermandad y fraternidad en la humanidad. Fuera del Cristianismo crecieron muchas influencias antagónicas y conducentes a la educación física.
El énfasis era que niños aprendieran aquellas destrezas motoras necesarias para el desarrollo óptimo de un soldado, listo para el combate. Una vez se alcanzaban los doce años, el niño se sometía a una prueba de sobrevivencia en un ambiente remoto y hostil. Bajo estas circunstancias, el prospecto soldado tenía que cruzar ríos a nado con su armadura, protegerse contra los fenómenos climatológicos y desarrollar otras estrategias para poder subsistir.

DEPORTE EN LA GRECIA

La civilización Griega alcanzó su apogeo en las áreas del gobiernoliteratura, arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (lo que conocemos como educación física o el equivalente a ejercicio). Definitivamente, la educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua.
En estas dos polis (Esparta y Atenas), el entrenamiento físico, que desempeñaba un papel privilegiado, tenía por objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos, Píticos, Nemeos, entre otros), y la preparación militar.
Ambas ciudades tenían filosofías opuestas en cuanto a las metas de la educación física. Los atenienses creían en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la belleza corporal así como el desarrollo intelectual. Veían en el deporte y la gimnasia un instrumento para la paz.

EDUCACIÓN EN ATENAS
La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual. Bajo esta visión helénica un pensador de dicha época concretó: "deseamos para cada hombre un alma de oro en un cuerpo de hierro".
Para ellos, la gimnástica podría ser empleada como un medio educativo para el individuo en términos holísticos. Las ciudades se preocupaban mucho por la construcción de gimnasios y campos de atletismo. Para aquella época, existían tres grandes gimnasios, a saber, La Academia, el Liceo y El Cinasargo.
El programa de educación física para los varones adultos se concentraba en el gimnasio. El nombre para este tipo de escuela de entrenamiento en Grecia se deriva de la palabra "desnudo", puesto que los Griegos se ejercitaban y ejecutaban al desnudo. El gimnasio era relativamente elaborado, y debido a que se necesitaba un considerable espacio para las actividades de correr y lanzamientos, se construyó fuera de la ciudad. Una versión más pequeña del gimnasio, la palestra o escuela de lucha, estaba localizada dentro de la ciudad, y estaba destinada principalmente para el entrenamiento de niños de la edad escolar.

Un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba paidotribo y era similar a lo que es hoy en día un instructor de educación física.
Cada gimnasio reconocía un divinidad particular. Por ejemplo, la Academia reconocía a Atenas, el Liceo a Apolo y la Kynosarges a Hércules.

La Edad Egea

En las regiones de las cuencas del mar Egeo florecieron las civilizaciones del mundo Egeo (siglos III y II antes de Cristo; 2500 antes de Cristo). Para esta época surge la civilización minoica y la creto-micénica.

Para la época Egea, no existía evidencia de que sus habitantes participan en deportes, actividades físicas o ejercicios (o gimnasia, como se llamaba en aquel tiempo). Se cree que solo se practicaba el boxeo .El deporte real por excelencia era la caza del jabalí . En las fiestas públicas los Egeos gustaban contemplar espectáculos violentos, tales como la lucha y la corrida de toros.

Las Fiestas Nacionales Griegas:

Siempre con un sentido religioso, estas eran grandes fiestas que se celebraban periódicamente en honor de los dioses y durante las cuales solían realizarse juegos populares y competencias deportivas. Estas fiestas eran de dos tipos, locales o Pan-Helénicas.
En las primeras sólo intervenían ciudades de una determinada población. Las segundas eran comunes a todos los griegos, como lo expresa el nombre de Pan-Helénicas, que significaba de todos los Helenos. Entre las fiestas más populares se destacaban las Panateneas y las Dionisíacas.


SUCESOS DE LA VIDA COTIDIANA (PELIGRO)

Esguince: es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la lesión o ruptura total o parcial de lo ligamentos articulares. Cuando se produce una ruptura de ligamentos importante, puede
darse la separación de los bordes de la articulación en movimientos suaves.

Luxación: Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o espacio que le contiene, causando perdida de contacto entre los huesos de la articulación, lo que se conoce como dislocación.
Signos y Síntomas de un esguince o luxación son.
  • Rubor en la zona afectada. 
  • Dolor intenso. 
  • Tumoración o inflamación en la zona afectada. 
  • Calor, la zona afectada se siente caliente. 
  • Incapacidad funcional progresiva. 
  • Hipersensibilidad en la zona. 
  • En el caso de la luxación se encuentra la pérdida de la morfología y ausencia 
  • de salientes óseas normales. O presencia de bordes óseos anormales 
Tratamiento.
  1.  Colocar en reposo la articulación afectada. 
  2. Enfriar la zona para cohibir posibles hemorragias y disminuir la inflamación. 
  3.  Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso. 
  4.  Si es posible la elevación ligera de la parte afectada 
  5.  No aplicar masajes ni aplicar ungüentos o pomadas.
Calambre por calor: Ocurre cuando se ejercita o se efectúan labores pesadas en un clima caliente sin una rehidratación apropiada. Existe dolor, rigidez muscular a la palpación y limitación funcional.  Tratamiento
  1.  Quitar al paciente del ambiente caliente. 
  2.  Estirar suavemente el músculo. 
  3.  Dar masaje para fomentar circulación 
  4. Administrar líquidos con electrolitos como las bebidas deportivas o Vida Suero Oral
Agotamiento por calor: Es consecuencia de la pérdida excesiva de líquidos y electrolitos con ausencia de reemplazo adecuado por exposición a altas temperaturas ambientales. Los signos característicos de este padecimiento son nauseas, ligero mareo, ansiedad, dolor de cabeza, piel roja, fría y sudorosa.  Tratamiento
  1. • Retirar al paciente a un lugar fresco. 
  2. • Administración de líquidos (electrolitos)
  3. • Retirar exceso de ropa. 
  4. • Valorar si requiere de traslado. 
Golpe de calor: Es la pérdida brusca de la capacidad corporal para controlar la disipación de calor interno el cual puede ser provocado por la exposición prolongada a temperaturas altas o por actividades físicas en las mismas condiciones. 
Los síntomas característicos son: piel roja y caliente, sudoración, ansiedad, cefalea, convulsiones, temperatura alta (arriba de 40ºC)
 Tratamiento 
  1. • Enfriamiento del paciente por medio de compresas de agua tibia o fría .
  2. • Administrar líquidos vía oral 
  3. • Trasladar
Hipotermia: Es la condición en la cual la temperatura interna corporal disminuye por debajo de los 35ºC, afecta a individuos sanos que no estando preparados para ello son expuestos a condiciones adversas, o puede desarrollarse secundariamente a la enfermedad o lesión preexistente del paciente.
Las causas  son:
• Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse.
• Caer de una embarcación en aguas frías.
• Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frío.
• Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebidas en cantidades insuficientes en climas fríos, incluso en temperaturas por encima del punto de congelación.
 Tratamiento 
  1. • Prevenir la pérdida de calor, llevando a la persona a un lugar tibio y cubriendo con mantas calientes. 
  2. • Evaluar si la persona puede respirar y tiene pulso, si no esta presente iniciar RCP 
  3. • Movilización cuidadosa del paciente. 
  4. • Retirar ropa mojada. 
  5. • Suministrar líquidos dulces calientes vía oral 
  6. • Evitar el calentamiento y masaje de las extremidades. 
  7. • No se debe suponer que una persona que se encuentra acostada e nmóvil en el frío está muerta, solo se puede saber que está muerta cuando esté a temperatura ambiente. 
  8. • No se debe dar alcohol a la víctima. 
 convulsión; se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve irregular. Esto puede causar la pérdida del control del cuerpo ocasionando convulsiones. Las causas más frecuentes de una convulsión son
la epilepsia y enfermedades como rabia y tétanos, lesiones en cabeza, intoxicaciones, fiebres altas, etc.
 se caracteriza principalmente por contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara.
 epilepsia es una enfermedad crónica que se caracteriza por crisis repetidas, más o menos espaciadas en el tiempo, denominadas crisis epilépticas, debido a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.  caracterizándose por:
• Pérdida de conocimiento y caída al suelo, de forma brusca
• Contracciones involuntarias de grandes grupos musculares, puede ser todo una extremidad, seguidas de relajación súbita y posteriormente nueva contracción, Toto esto en un ritmo incontrolado e imparable.
• Al finalizar los movimientos el enfermo entra en una especie de coma o estado estuporoso, despiertan sin recordar lo ocurrido, tienen fuertes dolores de cabeza y de todo el cuerpo, manifestando estar muy agotado.
 Tratamiento 
  1. • Retirar cualquier objeto que pueda lesionar al paciente. 
  2. • No acercarse mientras esté convulsionando. 
  3. • Colocar algún objeto suave , grande, acojinado, que no pueda pasar a la garganta, que sirva de mordedera para evitar caída de la lengua o amputación de ésta, antes de que empiece a convulsionar. 
  4. No durante , ya que puede ser lesivo para el primer respondiente. 
  5. • Ya que haya pasado aflojar la ropa y prevenir mordeduras. 
  6. • No sujetarlo. 
  7. • No tratar de abrir la boca en el momento de la convulsión. 
  8. • Al término de una convulsión monitorear los signos vitales 
  9. • Prevenir la hipotermia 
  10. • Colocar en posición de recuperación 
  11. Trasladar al hospital más cercano. 
HIPOGLUCEMIA
Se presenta cuando los niveles de azúcar en el organismo se encuentran por debajo de los valores normales( 70-110 gr/dL) causada en general por no poder compensar el consumo excesivo de azúcar sin la restitución adecuada, o por la incapacidad de metabolizarla adecuadamente como en el caso de la Diabetes.
Algunas de las causas comunes son la falta de alimento, el embarazo en la etapa final, desnutrición severa, ingesta calórica reducida, exceso de producción de insulina, exceso de administración de insulina en ayunas, etc.
Los síntomas mas frecuentes son: fatiga, dolor de cabeza, hambre, mareos, disminución del estado de conciencia, salivación y hasta la inconsciencia.
 Tratamiento  :
  1. • Medición de la glucosa en sangre por medio de una muestra de sangre del dedo que se coloca en tiras 
  2. reactivas (dextrostix) o en el glucómetro 
  3. • Identificar la causa por la cual es la baja de azúcar. 
  4. • Administrar líquidos dulces. 
  5. • Traslado al hospital. 
ASMA
Es una enfermedad pulmonar caracterizada por episodios de contracción súbita y sostenida de los bronquios, se manifiesta principalmente por sibilancias pulmonares ( silbidos) perceptibles a la inspiración o espiración, de dimensión variable, se produce por la inflamación de las vías respiratoriasocasionando la dificultad para que entre el flujo de aire a los pulmones. 
Puede ser desencadenada por algún tipo de alergia a factores físicos o a medicamentos, por actividades físicas prolongadas y por lo general comienza
súbitamente.
 Tratamiento 
  1. • Tranquilizar a la persona. 
  2. • Tener el broncodilatador a la mano y checar que este funcione disparándolo al aire. 
  3. • Pedir a la persona que exhale. 
  4. • Al momento que vaya a inhalar disparar la descarga del broncodilatador en la boca. Se pueden dar hasta 3 disparos en un lapso de 2horas y media.
CRISIS HIPERTENSIVA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Se considera hipertensión arterial cuando el valor es superior a 140/90 mmHg, causando problemas hemodinámicos como mala circulación de pequeños vasos o ruptura de los mismos, la cual es propicia en personas mayores de 35 años de edad. 
Esto es debido a esfuerzos físicos excesivos, problemas coronarios o falta de elasticidad en venas y
arterias. En una etapa tardía puede provocar:
  • • Dolor de cabeza prolongado y repetitivo 
  • • Somnolencia, confusión y mareos 
  • • Entumecimiento y hormigueo de manos y pies 
  • • Sangrado nasal sin causa aparente 
  • • Fatiga y cansancio 
  • • Ojos inyectados (derrames oculares) 
  • • Piel rojiza. 
  • • Insomnio. 

 Tratamiento 
  1. • Calmar al paciente. 
  2. • Colocarlo recostado con el tórax a 45º 
  3. • Aflojar la ropa 
  4. • Monitoreo de signos vitales 
  5. • Trasladar al hospital
INTOXICACIONES
Tóxico es la sustancia Sintética capaz de poner en riesgo la salud o provocar la muerte al entrar de manera accidental al cuerpo, mientras que, se considera veneno al tóxico Natural que puede ser producido por algunas plantas o animales.
La intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de un tóxico el cual puede causar lesiones o inclusive la muerte dependiendo del tipo de tóxico, dosis asimiladas, concentración, vía de administración etc.
CLASIFICACION:
  • • Inhalados (por vía respiratoria) 
  • • Absorbidos (por vía dérmica) 
  • • Ingeridos (por vía digestiva) 
  • • Inyectados. 
 los signos y síntomas que puede presentar la persona son.
  • • Irritación ocular. 
  • • Alteración del estado de conciencia O INCONSCIENCIA 
  • • Falta de oxígeno. 
  • • Náusea, mareo y vómito 
  • • Dolor de cabeza. 
  • • Convulsiones. 
  • • Coloración AZULADA de los labios o quemaduras en las comisuras de 
  • nariz y boca. 
  • • Indicio de algún piquete de insecto o animal. 
 Tratamiento  
  1. • Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso de ser inhalado. 
  2. • En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con agua abundante. 
  3. • Quitar ropa contaminada con guantes. 
  4. • Revisar si la persona está consciente, respira y tiene pulso. 
  5. • NO inducir el vómito. Y TRANSLADAR AL HOSPITAL

FORMAS O TECNICAS DE VENDAJE

Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas.
Para realizar un vendaje existen diferentes reglas:
• La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar.
• Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra.
• Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la sangre.
• Cuando se va a vendar una articulación para darle soporte el vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra.
• Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte.
• De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos

-Vendaje circular o espiral:

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño

-Vendaje en espiga:

 Se utiliza para ejercer presión en un área determinada (cohibir hemorragias).
Se empieza como el vendaje circular pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta para ejercer presión sobre esa zona.

-Vendaje en ocho o tortuga:

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad.
Se coloca la articulación ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que queremos evitar es la zona en donde se
colocara el cruce de la venda.

-Cabestrillo: 

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Se dan dos vueltas de seguridad en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la
extremidad.
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.

-Vendaje para la cabeza o capelina: 

Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor
de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas).

¿QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?



Definimos como primeros auxilios a las técnicas terapéuticas no profesionales urgentes aplicadas a una víctima de accidente o enfermedad repentina, en tanto llega el tratamiento especializado. Estas medidas tienen como objeto la atención primaria del enfermo o herido, para evitar su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser atendido por un médico.

No es suficiente tener buena voluntad para ayudar en estos casos, es necesario poseer nociones elementales  de las técnicas médicas, para actuar con rapidez y eficacia en la atención del herido o enfermo.

¿QUE ES LA ESTRELLA DE LA VIDA?

La estrella de la vida es una estrella de seis puntas de color azul, con un borde blanco que en su centro posee la vara de Esculapio, fue diseñada por la Administración Nacional de Seguridad en las Autopistas de Estados Unidos.

La estrella de la vida representa la hora dorada, cada una de las puntas significa un suceso que duraría 10 minutos cada uno y va a favor de las manecillas del reloj, en este orden significan:
  • La primera punta es la llamada de emergencia hacia el despacho, oficina que canaliza los recursos entiéndase para-médicos, policías y bomberos.
  • La segunda punta es la notificación al personal o recurso necesario.
  • La tercera punta es la respuesta del personal que va camino a atender la emergencia, urgencia o accidente.
  • La cuarta punta es el cuidado en la escena del personal que da los cuidados necesarios.
  • La quinta punta es el cuidado en el transporte camino al hospital en la ambulancia.
  • La sexta punta es el cuidado definitivo que da el hospital al paciente.

TRASLADO ADECUADO DEL ACCIDENTADO

El traslado consiste en mover a las víctimas desde el lugar donde se han accidentado hasta cualquier otro destino para que puedan recibir los primeros auxilios y/o la asistencia sanitaria especializada.

Arrastre

  • Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).
  1. Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza.
  2. Arrástrela por el piso.
  3. Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).
  4. Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:
  5. Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.
  6. Si está inconsiente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo procedimiento.
  7. Si la víctima es muy grande, puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.


Cargue de Brazos

  • Cuando la víctima es de bajo peso.
  1. Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.
  2. Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.








CARGUE DE BRAZOS CON DOS AUXILIADORES

 CARGUE DE BRAZOS CON 3 AUXILIADORES












Con ayuda de una cobija o frazada



  • Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado de la víctima.
  • Dos auxiliadores se colocan arrdillados junto a la víctima y la acomodan de medio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de tal manera que le quede cerca de la espalda.
  • Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense para proceder a levantarla:

Forma correcta de subir un lesionado a una camilla

  1. Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de ésta: dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la altura de los hombros y de la cintura y de las piernas, y el quinto detrás de la cabeza.
  2. Halen los extremos de la cobija para evitar que quede enrollada debajo de su cuerpo.
  3. Enrollen los bordes de la cobija o frazada, redeando el cuerpo de la víctima.
  4. A una orden , pónganse de pie y caminen lentamente de medio lado, iniciando la marcha con el pie que queda más cerca de los pies del lesionado.

Transporte en silla

  • Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es necesario bajar o subir escaleras.
  • Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los auxiliadores se resbalen. Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores.
  • Verificar que la silla sea fuerte.
  • Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda, hagan lo siguente:
  1. Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima.
  2. Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos.
  3. En un solo movimiento siente la víctima, acercándose contra ella o sosteniéndola con una pierna.
  4. Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo cerca de la muñeca.
  5. Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos apoyando la cabeza contra el auxiliador, sostenga el tronco de la víctima entre sus brazos.
  6. Pongase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro auxiliador le sostiene las piernas a la víctima.
  7. A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la silla.
  8. Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la víctima quede contra el espaldar de la silla.
  9. A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.

Formas de Improvisar una Camilla

Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:
  1. Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes.
  2. Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.
  3. Pase los trozos de madera a través de las mangas.
  4. Botone o cierre la cremallera de las prendas.
Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:
  1. Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes.
  2. Extienda la cobija o frazada en el suelo.
  3. Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de madera en la primera división y doble la cobija.
  4. Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la cobija y vuelva a doblarla.

FRACTURAS

Concepto:

Fractura: es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial. Causada por trauma directo, es decir, un golpe directo que rompe la zona donde se efectúa o por trauma indirecto en donde el hueso se fractura debido a las fuerzas que se transmiten a lo largo del mismo desde el punto de impacto; o por torsión brusca. Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos blandos circundantes.

CLASIFICACIÓN

• Fracturas cerradas: en las cuales el hueso no sale por la piel

• Fracturas abiertas: en donde el hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta lo cual implica hemorragia visible.

• Fisura: es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los bordes se separen totalmente.

• Fractura en rama verde: esta se da principalmente en niños debido a que sus huesos todavía no están calcificados completamente, el hueso no llega a romperse del todo

SIGNOS Y SÍNTOMAS

  • Rubor en la zona afectada. 
  • Dolor intenso. 
  • Tumoración o inflamación en la zona afectada. 
  • Calor, la zona afectada se siente caliente.
  • Deformidad de la zona. 
  • Crepitación de la zona afectada. 
  • Perdida de la funcionalidad.

TRATAMIENTO: 


  • No mover al paciente. 
  • Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y crioterapia además de cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo limpio. 
  • No tratar de acomodar el hueso roto 
  • Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión.

TECNICAS DE INMOVILAZACION:

Principios básicos para las inmovilizaciones
• Mantener las líneas y ejes del cuerpo.
• Mantener las articulaciones en posición funcional.
• Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminenciasóseas se ponen en contacto con la férula.
• No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.
• En fracturas de huesos por su parte central, inmoviliceal menos una articulación por encima y una por debajo.
• Inmovilice el hueso que está por encima y por debajo dela lesión, si hay fracturas en articulaciones.
• La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.
• Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antesde colocar la férula y no anude sobre ella.
• Utilice el tipo de vendaje recomendado para cada áreadel cuerpo:
HOMBRO: Discretamente hacia fuera y delante.
- CODO: Formando un ángulo recto.
- ANTEBRAZO: Las lesiones del tercio superior se inmovilizancon el miembro hacia arriba, las del tercio medio en posiciónintermedia y las del inferior hacia abajo.
- MUÑECA: En discreta extensión (posición de agarrar).
- DEDOS DE LA MANO: En flexión, con el dedo pulgar enoponencia.
- CADERA: El miembro discretamente hacia fuera, en extensióny con los dedos del pie hacia arriba.
- RODILLA: En el inicio de la flexión (cinco grados).
- TOBILLO: En ángulo recto del pie con la pierna.
CREATIVIDAD
Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc. Siempre y cuando impida el
movimiento de la extremidad afectada.
http://es.slideshare.net/panteritabella/tecnicas-de-inmovilizacin-a-un-lesionado 

lunes, 1 de septiembre de 2014

QUEMADURAS

QUEMADURAS

¿QUE ES UNA QUEMADURA?

Una quemadura es el daño o destrucción de la piel o tejidos mas profundos como el músculo y el hueso por calor o frío producido por agentes externos, ya sean físicos, químicos, eléctricos y/o cualquiera de sus
combinaciones. Provoca una deshidratación súbita, potencialmente mortal.

AGENTES

  • Agentes físicos: sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos (aceite o agua), sol, frío, etc. 
  • Agentes químicos: ácidos (a. clorhídrico, sulfúrico, muriático, etc) y álcalis (sosa cáustica) 
  • Agentes eléctricos: descargas eléctricas a diferentes voltajes.
  •  Radiación: fundamentalmente por los rayos ultravioleta tras exposiciones solares, también por radiaciones ionizantes.

GRADOS

Se clasifican en: 
  •  Quemaduras 1er grado:Afectan la capa más superficial de la piel cuya curación es espontánea de 3 a 5 días y no produce secuelas. Generalmente es causada por una larga exposición al sol, a una fogata, etc. 
  • Quemaduras 2do grado: afecta la segunda capa de la piel provocando ampollas, ámpulas o flictenas, inflamación del área y color rosado o rojo brillante y dolor. 
  • Quemaduras 3er grado: afecta toda la piel, músculos, tendones, nervios y hueso, se observa color blanco carbonizado, la piel pierde elasticidad no regeneran y no existe dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad.

SINTOMAS

los síntomas de quemaduras pueden abarcar:
  • Ampollas
  • Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la quemadura, ya que las quemaduras más graves pueden ser indoloras)
  • Peladuras en la piel
  • SHOCK o choque (se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda, debilidad, labios y uñas azulados y disminución de la lucidez mental)
  • Inflamación
  • Piel blanca, roja o carbonizada
Si  se ha quemado las vías respiratorias, puede presentar:
  • Quemaduras en la cabeza, la cara, el cuello, las cejas o los pelos de la nariz 
  • Boca y labios quemados
  • Tos
  • Dificultad al respirar
  • Moco oscuro, con manchas negras
  • Cambios en la voz
  • Sibilancias

¿QUE PUEDO HACER YO?

  1.  Tranquilizar al paciente. 
  2. Remover la ropa que no este pegada. 
  3.  Irrigar con agua limpia abundante para enfriar la quemadura. 
  4. Cubrir la herida con algún apósito estéril húmedo retirando el exceso de agua. 
  5. Cubrir este apósito con un lienzo limpio y seco. 
  6. Prevenir hipotermia manteniendo en un ambiente tibio. 
  7. No reventar ámpulas o flictenas. 
  8. No aplicar pomadas o ungüentos. 
  9. Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente. 
  10. Traslado inmediato al centro especializado.
Quemaduras por la inhalación de vapores: Cuando hay inhalación de vapores generalmente de producen quemaduras de las vías respiratorias, por lo cual es indispensable valorar si la persona puede respirar por si misma y si tiene pulso, en caso de que estuviera ausente iniciar RCP. 
Quemaduras por fuego: Si la persona se encuentra corriendo, deténgala, tiéndala en el suelo, apague el fuego de la víctima con alguna manta, agua o arena evitando el extintor debido a que es muy corrosivo 
y tóxico. 
Quemaduras por químicos: Se debe lavar con abundante agua orriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos. (Advertencia: algunos químicos reaccionan con el 
agua, checar manuales especializados en el manejo de químicos). 
Quemaduras por electricidad: Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado, con un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión, 
generalmente no sangran y son indoloras, las lesiones más importantes son internas. 

ESTADO DE SHOCK

ESTADO DE SHOCK

¿QUE ES?

Se define como un estado de baja perfusión sanguínea, significa que por alguna causa el organismo, no está siendo capaz de recibir suficiente oxigeno porque los tejidos comienzan a deteriorarse.  El principal peligro del estado de shock radica en que sí, no es revertido oportunamente puede evolucionar hasta llevarnos a un paro cardiaco.

 TIPOS


  • Shock hipovolémico (pérdida de sangre)
  • Shock metabólico (pérdida de fluidos del cuerpo)
  • Shock neurogénico (pérdida del control nervioso del sistema vascular)
  • Shock psicogénico (un común desmayo)
  • Shock cardiogénico (función inadecuada del corazón)
  • Shock séptico (infección generalizada y severa)
  • Shock anafiláctico (compromiso respiratorio y vasodilatación)

CAUSAS:

Puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de sangre, como:
  • Problemas cardíacos (como ataque cardiaco o insuficiencia cardiaca)
  • Reducción de la volemia (como con hemorragia profusa o deshidratacion)
  • Cambios en los vasos sanguíneos (como en la reaccion alergica grave o infección)
  • Ciertos medicamentos que reducen significativamente la actividad cardíaca o la presión arterial
Las lesiones en la columna también pueden causar shock.

SINTOMAS:

  • La piel está fría y húmeda. Puede verse de color pálido o gris. 
  • El pulso es débil y rápido. La respiración puede ser lenta y superficial, o puede ocurrir una hiperventilación (respiración rápida o profunda). La presión sanguínea es inferior a lo normal. 
  • La persona puede sentir náuseas. Él o ella puede que vomite. 
  • Los ojos carecen de brillo y mirar fijamente. A veces las pupilas están dilatadas. 
  • Dolor toraxico 
  • La persona puede estar consciente o inconsciente. Si está consciente, la persona puede sentirse débil o muy débil y confundida. A veces, el estado de shock hace que una persona se ponga demasiado excitada y ansiosa. 
  • Perdida del conocimiento

ACCIONES PARA CONTENER EL ESTADO DE SHOCK

  • Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) para solicitar ayuda médica inmediata. 
  • Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario. 
  • Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda. 
  • Si la persona esta consiente platique con ella para prevenir el deterioro rápido del estado de conciencia. 
  • Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la columna, cabeza, pierna, cuello, colóquela en posición de shock. Acuéstela boca arriba y levántele las piernas aproximadamente unos 30 cm (12 pulgadas). NO le levante la cabeza. Si el hecho de levantarle las piernas le causa dolor o daño potencial, déjela en posición horizontal. 
  • Mantén a la persona caliente y cómoda, aflojando los cinturones o la ropa apretada y que cúbrela con una manta. Incluso si la persona se queja de sed, no le des nada por vía oral.

POSICIÓN UNIVERSAL PARA RECUPERACIÓN DE UN ESTADO DE SHOCK:





SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO:
  • Gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre y cuando no haya sospecha de una lesión de columna. 
  • Si se sospecha una lesión de columna, en lugar de esto, hágala "girar como un tronco". Para hacer esto, mantenga el cuello, la cabeza y la espalda alineados y gire el cuerpo y la cabeza como una unidad.