Soporte cardiorrespiratorio
Se entiende por soporte cardiorrespiratorio a las medidas encaminadas a dar apoyo a las funciones del corazón y/o pulmones cuando estos no pueden funcionar adecuadamente por sí mismos.
Se encuentran los dos primeros eslabones de la cadena de salvamento que son la detección de la situación con petición de ayuda y el inicio del tratamiento básico. Esto se refiere al Área segura:
-Seguridad
-Escena
-Situación
- ¿Es segura?
- ¿Cuántos lesionados hay?
- Solicitar ayuda
- ¿Cuenta con el equipo de protección necesario? (aceptándose como único material accesorios denominados "de tipo barrera" que van a evitar el contagio directo boca a boca entre el reanimador y el accidentado).
Por consiguiente comprueba el estado de consciencia de la víctima.
- Arrodíllate a la altura de los hombros de la víctima y sacúdelos con suavidad.
- Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien:
- Si responde: deja a la víctima en la posición en que se encuentra y pasa a realizar una valoración secundaria, poniendo solución a los problemas que vayas detectando.
Atragantamiento parcial
Si las vías respiratorias están sólo parcialmente bloqueadas, la persona normalmente podrá hablar, llorar, toser o respirar.
Para ayudar en atragantamientos leves, en un adulto o un niño de más de un año:
§ Intenta que la persona siga tosiendo para intentar desbloquear las vías respiratorias
§ Elimina cualquier bloqueo obvio de su boca usando los dedos índice y pulgar para intentar agarrar el objeto.
Permanece atento por si el atragantamiento pasara a ser un obstrucción completa de las vías respiratorias o si el atragantamiento empeorase.
Atragantamiento grave:
- Colócate detrás de la persona, ligeramente de lado. Si eres diestro, a su izquierda y si eres zurdo, a su derecha
- Sujeta su pecho con una mano. Inclina a la persona hacia delante de forma que el objeto que produce el atragantamiento vaya hacia su boca en lugar de ir hacia abajo.
- Da hasta cinco golpes secos entre los omóplatos de la persona con la parte de la mano situada entre la palma y la muñeca.
- Para después de cada golpe para comprobar si el atragantamiento ha remitido.
- Si todavía continúa el bloqueo, aplica hasta cinco compresiones de abdomen (ver más abajo).
- Para tras cada compresión para comprobar si todavía continúa el bloqueo de las vías respiratorias.
MANIOBRA DE HEIMLICH
Importante: No uses las compresiones abdominales con bebés de menos de un año, mujeres embarazadas o gente obesa.§ Colócate tras la persona que se está atragantando
§ Coloca tus brazos alrededor de su cintura e inclínalo hacia adelante.
§ Cierra tu puño y colócalo sobre el ombligo de la persona que se está atragantando, en la boca del estómago.
§ Coloca la otra mano encima de tu puño y entonces tira hacia atrás con ambas manos haciendo un movimiento brusco y seco.
§ Repite este proceso hasta que el objeto en su garganta salga hasta la boca.
HEIMLICH MODIFICADO
BEBE:Se considera bebé, por lo menos para fines de primeros auxilios, a los infantes que se les puede cargar con una sola mano, y manipular con relativa facilidad. Para la atención a éstos, es necesario estar sentados, para tener mayor seguridad en el trato. Se toma al pequeño, sosteniéndolo del pecho, bocabajo hacia nuestro frente con una sola mano sobre el largo del antebrazo. Con la mano que queda libre, específicamente con el talón de la palma (que es la parte contigua a la muñeca), se le dan cinco golpes fuertes (en proporción al desarrollos del niño) y rápidos en la espalda. Hecho esto, se voltea y con el dedo en forma de gancho se extrae el objeto extraño. Lo mejor es hacerlo en un solo intento, así se evita poner más en riesgo la vida de la criatura.
CUANDO PRACTICAR UN RCP
En primer lugar, sólo se recomienda que realices la RCP básica si se cumplen las tres condiciones siguientes.§ La respiración se ha detenido por completo.
§ Tras tomar el pulso, no hay señales de circulación y no responde a estímulos físicos.
§ Eres la persona más capacitada para realizar la reanimación cardiiopulmonar.
Para aplicar la RCP, lo primero que debes hacer es liberar las vías respiratorias, ya que sin una vía abierta, reanudar la respiración será imposible o muy difícil. Esto sólo es necesario para tratar una persona que sufra un atragantamiento.
Para realizar la reanimación cardiopulmonar o RCP básica a un adulto:
§ Antes de nada, llama al servicio de urgencias para que envíen un equipo de emergencias mientras realizas la RCP básica. De esta forma, podrás aplicar los primeros auxilios para evitar posibles daños cerebrales mientras llega la ambulancia.
§ Si la persona no respira, presiona su nariz cerrando las fosas nasales, de forma que las vías respiratorias de la nariz queden cerradas. Toma una bocanada de aire y colocando la boca con fuerza sobre la de la persona, exhala el aire completamente. Realiza este proceso dos veces.
§ Si la persona no respira ni tiene pulso, has de encontrar el punto exacto para hacer compresiones de pecho. Sigue las costillas flotantes hasta el punto donde se unen en el esternón. Una vez en el extremo inferior del externon, mide tres dedos sobre el extremo, en ese punto has de hacer la presión. Para hacer las compresiones de pecho, coloque la palma de una mano encima del externón y agarra esta mano con la otra de forma que los dedos se mantengan atrás mientras presionas.
§ Realiza las compresiones de pecho. El número ideal de compresiones de pecho, es de 100 por minuto, lo que equivale a un poco menos de dos por segundo. Realiza quince compresiones de pecho seguidas, empujando enérgicamente y con firmeza el esternón, de forma que se comprima entre 4 y 5 centímetros. Después de realizar las quince compresiones de pecho, repite el proceso desde el principio.
Posición de recuperación: Una vez recuperado el
pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la persona
afectada debe ser colocada en posición de recuperación
la cual consiste en colocar a la persona de lado con una
pierna flexionada para que no se regrese.

Principio de Fick:
"El volumen cardíaco es igual al consumo de oxigeno del individuo, dividido por la diferencia entre el contenido en oxigeno de la sangre arterial (extraída por punción de una arteria periférica) y el de la sangre venosa mezclada (extraída de la aurícula o del ventrículo derecho)"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario